LOPE DE VEGA (teatro)


Lope Félix de Vega Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562-ibídem, 27 de agosto de 1635)1
fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.
Se le atribuyen unos 3000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos y varios centenares de comedias (1800 según Juan Pérez de Montalbán). Fue muy importante en relación con el teatro porque renovó todo el teatro que se practicaba en la época rompiendo todas las reglas puestas antes. Las características  que caracterizan esta renovación son las siguientes :
· Rompe con la regla clàsica - Lope introduce  acciones paralelas y amplía en tiempo en el que ocurre las acciones y espacios.
· Mezcla  lo trágico y lo cómico - Mezcla los personajes graciosos, en momento dramàticos.
·  Usa la polimetría - Combina diferentes tipos de versos de estrofas.
· Adecua el habla de los personajes - Su obra dramática es muy extensa y trata una gran variedad de temas.

Tenía 2 grupos en los que más destacaba, los dos pertenecían a comedia, uno era de amor y enredos y el otro  pertenecía cosas más históricas.
Lope, leyó como discurso ante la Academia de Madrid en 1609, el arte nuevo de hacer comedias que en este tiempo es un texto ensayístico en verso.
También hacía comedias de enredo, que es un subgénero dramático caracterizado por su argumento complicado e ingenioso y con final inesperado. Tres ejemplos de este tipo de obra son:
 El acero de Madrid [1610].
Los melindres de Belisa (1608).
Las bizarrías de Belisa (1634).

Una de sus más características obras és Fuenteovejuna, donde hay un dictador que tortura a los habitantes del pueblo de Fuenteovejuna como por ejemplo a Estaban, Niño, Pascuala y Mengo de los cuales Pascuala tiene una relación de parentesco con Laurencia. En la historia, cada uno de los personajes que son torturados, buscan su punto débil. El de Esteban és ser un pobre viejo indefenso, Niño es un inocente niño cualquiera, Pascuala teme al dolor de la tortura y Mengo es un pobre gordo y rollizo, a parte de que el es el más débil porque vemos en la obra que se queja mucho del dolor causado por el instrumento de tortura, la mancuerna que consiste en atar una cuerda a los brazos y tirar de ella hasta que confiese el acusado. Uno de los personajes que desempeña el papel de “gracioso” en la obra es Frondoso porque dice muchas ironías las cuales están bien para romper el hielo.

Raül Pérez y Joel García

Comentarios

Entradas populares de este blog

RENACIMIENTO (POESÍA) Y GARCILASO DE LA VEGA

LA CELESTINA

ESTRUCTURA SOCIAL